martes, 10 de enero de 2017

Keynes vs Hayek, el choque que definió la economía moderna

Este libro de Nicholas Wapshott, nos expone el que probablemente haya sido el debate económico por excelencia (por lo menos desde que surgiera con el Crac del 29 y de ahí hacia delante): el que enfrenta las ideas del británico John Maynard Keynes con las del austríaco Friedrich Hayek y que, brevemente, se pueden resumir de la siguiente manera.



El pensamiento económico de Keynes se basaba en la defensa de la intervención estatal, es decir, para Keynes era totalmente necesario que el Estado tomara medidas para solucionar los períodos de recesión económica y el laissez-faire (del francés "dejen hacer", consiste en dejar al mercado funcionar sólo, sin ningún tipo de intervención) era totalmente inútil a la hora de realzar una economía. Keynes pretendía mostrar al mundo que a través del incremento del gasto público, la demanda agregada aumentaría y por tanto la situación económica mejoraría reduciendo el desempleo pero dejando a cambio la inflación (Keynes consideraba que era mejor tener inflación que desempleo).






En la otra cara de la moneda estaba Hayek, quién defendía la libertad económica llevada al extremo. Para él, el mercado tiene la capacidad de autorregularse sin la intervención de ningún factor externo y por tanto, la intervención estatal lo único que haría sería medrar su autorregulación y alejarlo del equilibrio. Además, Hayek postulaba que la inflación era una de las peores cosas que pueden pasar en economía e incluso defendía que era mejor tener desempleo que inflación (probablemente por motivos personales que vienen explicados en el libro). También, con su libro Camino de Servidumbre, Hayek relacionaba la intervención de los gobiernos con medidas represivas de regímenes autocráticos y pone como ejemplo al nacionalsocialismo de Hitler y al comunismo de Stalin.



Con la crisis de 2008, este debate volvió a cobrar importancia y fue Wapshott (ex-redactor jefe de The Times y actual columnista en Thomson Reuters), a través de esta obra, el encargado de recopilar toda la información posible del contexto histórico y personal de cada uno de estos dos grandes economistas. Comienza con el auge económico de los felices años 20, cuando ambos autores apenas eran conocidos, y continúa a lo largo del siglo XX para dejar más que clara las posturas e influencias de cada uno. Wapshott plantea la batalla entre la intervención estatal y la libertad económica y a lo largo de su obra nos va haciendo entender mejor cada una de las posturas, para finalmente proclamar, quien es para él, el ganador de este eterno debate y, por tanto, que ideas han sido más beneficiosas a la hora de paliar una crisis económica.

lunes, 2 de enero de 2017

Posibles guerras futuras

Como dice el dicho popular, "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Los animales son capaces de aprender una conducta mediante ensayo y error: si algo sale mal se corrige y se prueba con un nuevo camino hasta encontrar la solución al problema; sin embargo, no es igual con los seres humanos. A nosotros nos gusta tropezar con los mismos obstáculos, ya sea por ingenuidad, despiste o simple obstinación. En el aspecto bélico no es distinto. Desde tiempos inmemoriales, la guerra, y todo tipo de violencia en general ha estado presente entre nosotros, ya sea por necesidad, ambición o por simple placer. Todo esto nos lleva a pensar que, más pronto que tarde, el pasado se repetirá, por lo que vamos a echar un vistazo a posibles guerras futuras:


EL CONFLICTO DE SIRIA

Hace cinco años ya que comenzó la Guerra Civil Siria y lo que comenzó como un levantamiento contra el régimen tiránico de Bashar al-Asad ha adquirido una magnitud internacional con la intervención de EEUU y Rusia. Mientras el régimen sirio se encuentra apoyado por Rusia, por ser aliados desde tiempos de la URSS; EEUU, Turquía y Arabia Saudí apoyan a las fuerzas rebeldes (entre las que se encuentra el EI) por lo que no sería raro que en no mucho tiempo adquiriera carácter internacional con la intervención directa de los países implicados. Directamente de este conflicto deriva el siguiente que vamos a tratar: la Guerra contra el ISIS.


LA GUERRA CONTRA EL ISIS

Apenas horas después de las campanadas que anunciaban el comienzo del año 2017 el ISIS se adjudicaba su primer atentado de este nuevo año, dejando atrás un año lleno de terribles atentados entre los que destacan el de París, el de Niza o el de Ansbach entre otros. Estos hechos han hecho despertar en todo el mundo una gran xenofobia hacia los inmigrantes de origen árabe, de hecho el discurso racista de Trump, el actual presidente de EEUU, ha sido un pilar fundamental desde el comienzo de su campaña política. Si a este deseo popular de actuar de forma violenta y activa contra el EI le sumamos las amenazas que este grupo ha hecho y su importante poder económico (es el grupo terrorista más rico) se hace más que previsible un conflicto armado en el que intervengan activamente las principales potencias actuales.


COREA DEL NORTE

Las diferencias sobretodo ideológicas entre Corea del Norte y EEUU (aunque prácticamente toda la sociedad capitalista) han dado lugar a lo que muchos llaman la segunda Guerra Fría y es que si la situación con el peculiar líder norcoreano Kim Jong Un ya era complicada con Barack Obama a la cabeza de los EEUU, ahora que esta Donald Trump, parece que la situación no mejorará. Además, en estos últimos días se han podido ver los grandes avances que esta haciendo Corea del Norte en el ámbito nuclear lo que lleva a mas de uno a pensar que algo no muy bueno podría suceder en un futuro próximo.


CONFLICTO DE CRIMEA


Este es un conflicto que sigue estando de actualidad a pesar de que hace ya casi 200 años del comienzo de la primera Guerra de Crimea. Un nuevo conflicto surgió en la zona hace 2 años, en 2014 cuando el gobierno de Yanukóvich en Ucrania llegó a su fin y cientos de miles de ucranianos salieron a la calle (como se puede ver en la imagen) reclamando un mayor acercamiento a la Unión Europea y dando lugar a un conflicto interno entre los rusófilos y los ucranianos que querían la total independencia de Rusia. La reacción por parte de Rusia fue movilizar tropas con el objetivo de garantizar la seguridad de la minoría rusófila en Sebastopol y esto hizo saltar las alarmas de las principales potencias mundiales que amenazaron con sancionar a Rusia si no abandonaba la ciudad. En Marzo de ese mismo año la península de Crimea y la ciudad de Sebastopol se proclamaron como la República de Crimea y a día de hoy ambas son consideradas como ciudades federales bajo gobierno Ruso. Actualmente el conflicto se encuentra paralizado, pero no cerrado ya que no se sabe como podrán reaccionar en los próximos años ni Rusia, ni el resto de países; de hecho, este año se vivió un episodio muy tenso con la concentración de tanques rusos en Crimea, lo que demuestra que la estabilidad de la zona esta pendiente de un hilo.


La historia del régimen foral

Como muchos sabéis, en España hay dos modos de financiación autonómica: el régimen foral, para Navarra y el País Vasco; y el común, que afecta al resto de las comunidades autónomas (algunas excepciones en la España insular). La principal diferencia entre estos dos regímenes es que mientras todas las Comunidades Autónomas españolas pagan sus impuestos directamente al Estado y este se encarga de administrarlo, devolviendo la parte que considere a la Comunidad correspondiente; en Navarra y el País Vasco los impuestos son recaudados directamente por las diputaciones forales y posteriormente hacen su aportación (en menor cantidad que el resto de Comunidades) a la Administración Central, a través del fondo de compensación interterritorial. Además también tienen la potestad de fijar su propio régimen fiscal (excepto el IVA) mientras el resto de CCAA se encuentran muy limitadas en este aspecto. Todas estas condiciones no supondrían ventaja ninguna a priori pero a la hora de la verdad, se estima que ambas CCAA se benefician ya que en proporción aportan mucho menos de lo que les correspondería, quedándose con más activo para su autofinanciación autonómica. Y aquí llega la gran pregunta.... ¿por qué?



Monumento a los fueros, Pamplona
Para comprender el origen de los fueros en Navarra nos tenemos que remontar a comienzos del siglo XVIII, con el final de la Guerra de Sucesión y la imposición de los Decretos de Nueva Planta por parte de Felipe V lo que supuso que todos los territorios que hubieron pertenecido a la Corona de Aragón pasaran a regirse por las leyes de Castilla. Sin embargo este hecho no afecto a Navarra que conservaba su régimen fiscal desde su incorporación a la Corona de Castilla ya que esta fue durante mucho tiempo un reino propio que mantuvo sus fueros, leyes y costumbres. Es decir Navarra mantuvo su llamado "derecho de tablas" a cambio de pagar dos impuestos: los cuarteles y las alcabalas. Esto perduró hasta la creación de la Constitución de 1812 de Cádiz que pretendía suprimirlos pero cuando Fernando VII recuperó el trono tras la expulsión de José Bonaparte los volvió a implantar. Sin embargo serían unos años después cuando se instaurarían de manera definitiva, tras el final de la primera Guerra Carlista con el "Abrazo de Vergara" entre Maroto y Espartero. A través de este convenio los carlistas reconocían a Isabel II como reina a cambio de que esta respetara los fueros Navarros y así fue: en 1841, se firma la Ley Paccionada en la que Navarra deja de ser Reino y acepta el sistema constitucional y judicial español a cambio de mantener su régimen foral que perduran hasta hoy día.


Por parte del País Vasco hay que tener en cuenta que sus fueros tienen origen en el derecho consuetudinario, incluso hay compilaciones encontradas del siglo XV que ya hablan de estos fueros.
Mapa político de España (1850
De igual modo que Navarra, cuando se incorporan voluntariamente a la Corona de Castilla pactan mantener sus fueros y estos también perduraran hasta la Constitución de 1812 donde pasará como en Navarra y se suprimirán hasta la vuelta de Fernando VII. A diferencia de Navarra, los fueros vascos no se afianzarían hasta 1876, tras la Tercera Guerra Carlista, que aunque en un principio la Constitución decidiera suprimirlos, dos años después Cánovas del Castillo a través del Concierto Económico los restableció. Durante la dictadura franquista también fueron suprimidos como castigo por no apoyar al Bando Nacional pero con la Constitución de 1978 volvieron y se instauraron hasta nuestros días. A pesar de que es cierto que tienen un origen histórico muy arraigado en nuestra sociedad (llevan existiendo desde prácticamente 500 años), esta desigualdad dará siempre pie a la polémica ya que parece injusto que solo algunas Comunidades tengan el privilegio de controlar su propio régimen fiscal, pero por otro lado también habría que valorar si otras CCAA serían capaz de controlarse y administrarse eficazmente (y sin que nunca falte su aportación al Estado) aunque eso ya sería otro tema a tratar.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Historia de Rusia reciente

Hace un par de semanas, realicé un informe económico para un trabajo de la universidad de la asignatura Historia Económica. Entre los países de los que me tocaba hacer dicho informe se encontraban el grupo de países emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Tras haber estudiado la evolución de distintos países a lo largo de los últimos 25 me gustaría centrarme en la historia de Rusia en estos dos últimos siglos.

A principios del siglo XIX, la situación era bastante mala ya que el país se encontraba en manos de distintos zares que gobernaban de manera totalmente ineficiente, aislando al pueblo y sumiendo al país en un gran atraso económico. Esto sumado a la expansión de la ideas de la revolución francesa dio lugar a la revuelta Decembrista (1825), la cual fue intervenida mediante una agresiva represión que sería recordada para posteriores movimientos revolucionarios. También hicieron que surgiera en Rusia una fuerte corriente socialista  que fue acercando al pueblo a ideas marxistas, de hecho en este contexto surgió la figura de Mijaíl Bakunin, padre del anarquismo, quien colaboró con Marx a pesar de sus discrepancias ideológicas. 

La Guerra de Crimea (1853) y los diferentes conflictos con Reino Unido y Francia comenzaron a marcar la decadencia del régimen zarista hasta que en 1861, ya con el zar Alejandro II, se firmó la emancipación de los siervos y se puso fin al monopolio de poder de la aristocracia terrateniente. A pesar de esto, el régimen zarista prevalecería hasta comienzos del siglo XX, con el zar Nicolás II. En este momento existían en Rusia distintos partidos políticos que pedían cambios, entre ellos destacan el KD (liberal), el SR (socialrevolucionario) y el SD (marxista y que posteriormente se dividiría entre mencheviques y bolcheviques). El desastre en la guerra Ruso-Japonesa, el Domingo Sangriento y finalmente la entrada en la Primera Guerra Mundial y las consecuencias que esto supuso (pobreza, hambruna, etc) dio lugar a la revolución de Febrero (que supuso la disolución de la Duma) y después la de Octubre (que provocó la dimisión del zar y la creación de un gobierno provisional bolchevique). Tras esto comenzó la Guerra Civil Rusa que enfrentaba al Movimiento Blanco (un movimiento contrarrevolucionario de los mencheviques, para derrocar a los bolcheviques del gobierno) con el Ejército Rojo (bolcheviques). La guerra acabó con la victoria del Ejército Rojo y se instauró en Rusia la URSS, bajo el mando de Vladimir Ilich, más conocido como Lenin.


La URSS es definida por su propia Constitución (la de 1924) como "un sistema federal de gobierno basado en una sucesión de soviets emplazados en pueblos, fábricas y ciudades en las regiones más grandes" y durante los primeros años estableció el llamado comunismo de guerra, proceso por el cual comenzó a nacionalizar bancos, ferrocarriles, etc. Este hecho creo un rechazo popular ante los cambios (sobretodo por parte de los campesinos, que no querían ceder al gobierno los excedentes de su cosecha); tras esto, Lenin estableció la NEP para liberar a los campesinos y continuo con el proceso de nacionalización hasta controlar la banca, los transportes, la industria pesada y los servicios públicos. Además en el ámbito social se hicieron diferentes avances como la aprobación del aborto, la posibilidad de los divorcios sin intervención judicial, se fomentó el ateísmo, etc. En 1924 fallece Lenin y llega Stalin al poder tras deshacerse de su adversario político Trotsky; una vez instaurado Stalin en el poder, se inició en Rusia una industrialización radical a través de los Planes Quinquenales. Con Stalin a la cabeza, la URSS alcanzó sus mejores datos de producción (como podemos ver en las fotos) pero a cambio de una fuerte represión y persecución a cualquier tipo de oposición al régimen, de hecho fue en esta época cuando aparecieron los gulags y tuvo lugar la Gran Purga.


En la Segunda Guerra Mundial la URSS jugó un papel muy importante en batallas como la de Stalingrado o la de Jaljin Gol, además como perteneciente al bando aliado fue uno de los ganadores de la guerra a pesar de las importantes pérdidas que sufrió durante la misma. Tras la guerra y ya con la URSS como una de las primeras potencias mundiales comenzó la Guerra Fría, por la cual estaría enfrentada contra EEUU hasta prácticamente su disolución en 1991. Durante todo este período de enfrentamiento con EEUU la URSS mostró todo su potencial en aspectos muy variados como en la carrera espacial (mandaron al primer hombre al espacio), en el aspecto nuclear (la primera bomba atómica soviética), etc. Tras la muerte de Stalin en 1953 llegaría Nikita Jruschov , el cual llevo a cabo un proceso de desestanilización y cometió varios errores (entre los más sonados la crisis de los misiles cubanos), lo cual lo llevó a dejar el puesto en 1964. Tras este llegaría Leonid Brézhnev y durante la primera mitad de su mandato la URSS alcanzaría su máximo esplendor. A pesar de esto a partir de los 70 comenzó una era de estancamiento que ni Brézhnev ni los siguientes presidentes (Andrópov y Chernenko) lograron arreglar. En 1988 llegaría al poder Gorbachov, quién a través de la Glásnost y la Perestroika hizo que el pueblo ruso deseara cada vez más la disolución de la Unión Soviética. Además el intento del golpe de estado y la presión que ejercían la RSFR de Rusia (encabezada por Yeltsin), la RSS de Ucrania (encabezada por Kravchuk) y la RSS de Bielorrusia (encabezada por Shushkiévich) provocó que el 8 de Diciembre de 1991 los mencionados anteriormente firmaran el Tratado de Belavezha y finalmente se disolviera la URSS. 



Tras la caída de la URSS se llevó a cabo la transmisión de poderes de Gorbachov a Yeltsin y Rusia transformó su economía, que paso a ser una economía planificada a la economía de mercado capitalista. Los primeros años resulto muy difícil esta transformación alcanzando una cifras muy malas tanto en el PIB como en las exportaciones pero a partir del nuevo milenio, ya con el actual presidente, Vladímir Putin, comenzó a recuperarse hasta que a día de hoy es una de las principales superpotencias emergentes. Tras esta breve visión sobre la historia más contemporánea de Rusia y su situación actual ¿Podrá Rusia volver a ser una superpotencia como lo fue durante la Guerra Fría? La respuesta la veremos en los próximos años...





viernes, 30 de diciembre de 2016

El consumismo navideño

Comienzan las vacaciones de invierno y con ello llega lo que para muchos es la mejor etapa del año, la Navidad: una época entrañable para disfrutar de la familia y los amigos y desconectar de la fatigosa rutina que nos acompaña durante el resto del año. 
A menudo en estas fechas tan señaladas, es normal hacer regalos a las personas que nos rodean como muestra de agradecimiento por lo que nos aportan a lo largo del año, pero con el paso del tiempo, este detalle se ha ido convirtiendo en casi una obligación, hasta el punto de que a día de hoy es impensable la Navidad sin ir de compras.


A pesar de que la situación de España (económicamente hablando) ha mejorado en este último año, muchas familias siguen teniendo unas condiciones precarias, pero incluso así, hacen esfuerzos inmensos por conseguir dinero para sus regalos; de hecho, en Internet podemos encontrar diversas páginas que ofrecen microcréditos sólo para pagar los regalos de navidad. Es decir, hay muchas familias en España (y en todo los países que celebran la Navidad de igual manera) que gastan un dinero que no tienen simplemente porque se ven obligados a regalar. 



Durante el resto del año los consumidores solemos quejarnos de los precios que nos parecen desconsiderados, aunque sean gastos necesarios, pero es llegar Diciembre, y parece que asumimos que hay que gastar ("total, para una vez al año"). Una vez concienciados de que hay que derrochar porque sí, salimos a la calle dispuestos a comprar regalos para todos a pesar de que en estas fechas muchas compañías suben el precio de sus productos ya que son conscientes de que la gente NECESITA comprarlos. Y he aquí las grandes beneficiadas de esta "nueva navidad" basada en el consumismo (como cada vez más y más fiestas que celebramos a lo largo del año): las empresas.


Prácticamente desde que comienza el mes de Diciembre (e incluso antes) ya comienza en la televisión y en los distintos medios un bombardeo increíble de publicidad que afecta directamente a los más pequeños de cada casa, los niños. Una vez toman la cabeza de los más pequeños, el resto del trabajo se hace sólo, nada más hay que dejar que pase el tiempo para que conforme se vayan aproximando las fechas más señaladas hayan colas y colas en las tiendas más cercanas de su hogar. Y es que es tal la presión que ejercen los niños a sus padres e incluso entre ellos mismos, que cada vez es más común ver a críos compitiendo por quién ver tiene más y mejores regalos, como si la totalidad de su felicidad dependiera de ello. Es tal la presión que cada año miles y miles de madres y padres ceden a la obligación impuesta de la compra de regalos de navidad dando lugar al ya típico gasto desenfrenado que se realiza en estas fiestas y que según parece, cada vez va a peor


Es triste, pero hoy en día no se concibe entre los pequeños el jugar sin juguetes y esto, sumado a la cada vez mayor difusión de las nuevas tecnologías entre los más jóvenes, hace que se olviden de lo más importante: lo mejor de la navidad no se puede comprar.



martes, 27 de diciembre de 2016

El año shemitah y los ciclos económicos cada 7 años

A lo largo de la historia han surgido diversas teorías sobre los ciclos económicos como pueden ser los ciclos de Aftalión (apartado contribución teórica), los de Schumpeter (apartado 2.3), los ciclos largos de Kondratiev,etc.. pero una de las teorías de ciclos que me parece más interesante es la teoría de los 7 años, la cual defiende que la economía vive momentos de bienestar económico, especialmente en el ámbito bursátil, cada 7 años.

A pesar de que esta teoría no se basa en datos objetivos y ha fallado (por ejemplo en 2015 no hubo recesión económica) resulta curioso echar la vista atrás a partir de la crisis que tenemos más reciente, la de 2008, cuando Lehman Brothers quebró y la bolsa estalló salpicando a todo el mundo. A partir de aquí comenzamos a echar la vista atrás y obtenemos un resultado sorprendente:

-Siete años antes, en 2001 se produjo el estallido de la burbuja de puntocom generando pérdidas de miles de millones de euros.
-1994 no sería distinto y en él tuvo lugar la caída de bonos de la Agencia Reuters cuyo principal afectado fue México que se sumió en la crisis.
-Otro septenio atrás, en 1987, llegamos a la catástrofe del ya conocido lunes negro, donde los mercados de valores de todo el mundo experimentaron una gran caída.
-Esto todavía sigue y llegamos a 1980, cuando surgió una nueva recesión económica como consecuencia de las elevadas tasas de interés, causadas por la estanflación de EEUU bajo el mandato de Jimmy Carter.
-También en 1973 tuvo lugar otra recesión económica como consecuencia de la crisis del petróleo de ese mismo año.
Este retroceso en el tiempo podría continuar y se repetiría hasta el año 1931 que coincide con el que probablemente fue el peor año de la depresión del 29.

A pesar de que este patrón probablemente se trate de meras casualidades, lo realmente increíble (literalmente) llega cuando aparece el elemento supersticioso que va ligado directamente con la religión, y es que el escritor rabino Jonathan Chan atribuye estos períodos de siete años con los ciclos Shemitah que podemos encontrar en la biblia, la cual nos llevaría a la conclusión de que estos ciclos económicos son consecuencia de un castigo divino por haber desobedecido al todopoderoso. De hecho, incluso hay otras teorías que relacionan todo esto con la masonería y es que resulta bastante curioso ver como de un mismo hecho que a priori puede parecer objetivo, se le pueden buscar miles y miles de explicaciones cada una de ellas más rebuscada que la anterior..